Algarrobo, municipio de la Provincia de Málaga, Partido Judicial de Torrox, está situado en las faldas de dos colinas, casi unidas, inmediatas al Río Algarrobo, que en la antigüedad y hasta fines del siglo pasado recibió el nombre de río Frío, el cual a través de una cañada va a desembocar al Mediterráneo.
Circundado por el Río Algarrobo y el Río Seco, estos lugares fueron desde épocas remotas asiento de los pueblos más dispares, como testimonian los restos encontrados en las recientes excavaciones llevadas a cabo por los profesores Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán y Niameyer de la Universidad de Colonia, junto a un equipo de científicos germanos y españoles, que desde el año 1.967 vienen realizando trabajos de investigación en la zona de Trayamar, Colina del Morro de Mezquitilla y en la desembocadura de Río Vélez.
El poblamiento del término está testimoniado desde la prehistoria. En la localización del Morro de Mezquitilla existió una ciudad ibérica o de la última época de la Edad del Bronce (segunda mitad del III milenio a. C.). Con posterioridad a estos, los fenicios se asentaron en estas tierras dejando uno de los mejores yacimientos existentes en Occidente. Los estudios realizados por los profesores Schubart (del Instituto Arqueológico Alemán) y Niameyer (de la Universidad de Colonia) se centraron en dos puntos concretos de nuestro municipio, el Morro de Mezqutilla y Trayamar. En el primero de ellos y bajo la ciudad ibérica se encontraron restos de ciudades fenicias datadas en los siglos VII y VI a. C. La localización de estas ciudades era sobre un cerro a 30 mts. de altura al este de la cuenca del río Algarrobo. Cuando los fenicios se asentaron en él era una especie de península situada a la entrada de una antigua ensenada marina que con el paso de los años y debido a la deforestación y el abancalamiento sufrido en la zona dicha ensenada padeció una fuerte sedimentación fluvial que alejó el poblado de la zona costera. Justo en la misma línea pero al otro lado del río se encontró la Necrópolis de Trayamar datada a mediados del siglo VII a. C. Se trata de un enterramiento hipogeo (es decir, subterráneo) de tipo comunal con dromos o pasillos en rampa que permitían bajar los cadáveres o restos calcinados o incinerados. En las excavaciones se han encontrado numerosos restos y ánforas de distintos tipos y adornos de gran valía artística y arqueológica. El tipo de obra, los costos que ocasionaron, los ajuares..., comparadas con las tumbas “tipo pozo” denotan la existencia de un grupo social claramente destacado, de un sector privilegiado.
También pasaron por nuestras tierras de Algarrobo más tarde romanos, los cuales dieron una nueva vida al pueblo fundando una colonia un poco más al este con una vida próspera. Con la caída del Imperio Romano se produjeron las invasiones germanas que obligaron a un núcleo hispano-romano adentrase en los montes para buscar refugio fundando así la actual localización del municipio. Posteriormente son los árabes, quienes impulsan nuevamente el pueblo y sus actividades. Es a ellos a quien debemos el nombre de nuestro pueblo que comenzó llamándose Garrobo y parece haber evolucionado hasta el actual, Algarrobo. Nuestro pueblo, como los que por aquel entonces se encontraban en la Axarquía, se encuentran bajo el abrigo del Castillo de Benthomiz (siglo XI). La villa musulmana contaba con un pequeño núcleo urbano formado por una mezquita y unas cuantas casas dispuestas en torno a ella, con presencia de murallas que lo protegían. De esta época nos queda la disposición de sus calles estrechas, serpenteadas, empinadas y con un cierto carácter laberíntico que fueron así trazadas para poder defenderse de posibles ataques invasores.
Con la rendición de la ciudad de Vélez a las tropas de los Reyes Católicos, en abril de 1487, Algarrobo como otros pueblos rinde armas ante el rey católico que en 1492 concede a D. Pedro Enríquez, adelantado mayor de Andalucía, a Algarrobo junto con Salares y Benascalera en señorío. Por lo que así pasan muchos siglos. Con la reconquista, los moriscos quedaron en libertad, pero por tomar parte en la sublevación fueron expulsados, repoblándose Algarrobo con cristianos viejos y familias procedentes de otras regiones.
No es hasta el 18 de julio de1821 cuando se dio pie al requerimiento de la solicitud de la villa de Algarrobo para formar un Ayuntamiento Constitucional, esto es en la época del trienio liberal (1820 – 1823). También es en este siglo cuando los franceses invaden España y un tal Segovia junto con un grupo de algarrobeños tiende una emboscada en la cuesta de Cómpeta a una patrulla francesa aniquilando a todos sus componentes. Este suceso llegó a oídos del comandante francés en Vélez que mandó quemar la villa. Cuando los soldados se disponían a cumplir su misión, los vecinos encabezados por el alcalde salieron a su paso consiguiendo convencer al destacamento de que los atacantes eran fugitivos de otras tierras y pidiendo les permitieran interceder ante el Gobernador francés en Málaga para poder rebocar la orden del comandante francés en Vélez. Consiguieron un margen de 20 horas para tal cometido. Un joven de la localidad se ofreció voluntario logrando en ese tiempo ir a Málaga, pedir audiencia urgante, convencer al Gobernador y traer el indulto a tiempo de evitar la quema. Cuenta la leyenda que en su misión reventó dos caballos. De la segunda mitad de siglo es el bandolero Manuel Melgares Ruiz (3 de abril de 1837) de cuya partida formaban parte Luis Muñoz García conocido como “El Bizco de el Borge”, Manuel Vertedor García; Antonio Duplas, apodado ‘El Francés’; y Pepe “el Portugués”. Aunque El Bizco de el Borge es el jefe de la cuadrilla, Melgares lo es en realidad debido a su nivel cultural. La teoría al parecer más acertada sobre su final es que fue asesinado a manos de su propia cuadrilla en 1887.
La Guerra Civil no afectó, afortunadamente, a la vida de los algarrobeños, siendo su toma el 9 de febrero de 1937. En 1975, Algarrobo recibe el premio provincial de embellecimiento; y el 19 de abril de 1979 se celebran las primeras elecciones municipales.
Monumentos
Iglesia de Santa Ana,

Esta iglesia fue construida a finales del siglo XVI. Actualmente está bajo la advocación de Santa Ana, si bien se cree que durante algún tiempo estuvo también bajo la de San Andrés.
Está construída sobre las ruínas de la mezquita árabe existente antes de la toma de la Axarquía por parte de los cristianos.
Fue creada como parroquia el el 25 de mayo de 1505, si bien el templo data de finales del siglo XVI.
Tiene planta de cruz latina, consta de tres naves (la central más grande que las laterales) separadas por arcos de medio punto que reposan sobre pilares rectangulares con las esquinas achaflanadas.
Tenía un gran retablo barroco que fue destruído durante la Guerra Civil Española.
Posee una torre campanario de planta cuadrada con un reloj en la parte superior de cada una de sus cuatro fachadas datan de la decada de los '60.
Antiguamente el cementerio estaba situado delante de la iglesia.
Ermita de San Sebastián
Fue reconstruida en 1975. Es copia exacta de la anterior, que databa del siglo XVI o XVII, y que fue demolida por su amenaza de derrumbamiento.
Se ubica en los altos de una loma llamada "Del Egido". En dicha ubicación se han puesto fuentes con sistema de iluminación moderno, alumbrado en sus paseos, arbolado, jardines, etc., ofreciendo todo ello un bello conjunto artístico y un lugar de recreo y contemplación.
Ermita de Las Angustias
Es una pequeña capilla de apenas 3 X 3 metros que se sitúa en la calle de su mismo nombre y que se encuentra en la salida actual del pueblo, antigua entrada del mismo. En su interior se venera una imagen de la Virgen de las Angustias de principios del siglo XX y su ubicación se retrasó unos metros para posibilitar el paso de los vehículos.
Ermita de la Divina Pastora y San José | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario