Alcaucin


El nombre de Alcaucín procede del término árabe Al Cautin, que significa los Arcos. Algunos historiadores plantean la hipótesis de que el nombre se debió a la existencia de un acueducto, y otros, a la abundancia de tejos, árbol que poblaba el término y de cuya excelente madera se fabricaban arcos de caza y guerra.

El término de Alcaucín es de la zona de Málaga que podemos testificar como de las primeras en ser habitadas por el hombre, como documentan las excavaciones realizadas en el Boquete de Zafarraya en 1983 en las que aparecieron restos humanos, entre ellos una mandíbula, que perteneció a un hombre varón de Neanderthal que vivió en esta zona hace 30.000 años en el periodo conocido como Musteriense. Dentro de la Prehistoria, encontramos, aunque ahora dentro del Neolítico, y también al norte de su termino, muy cerca del Boquete de Zafarraya, la cueva de los Guaicos y el abrigo del Espino con asentamientos estables (VI al IV milenio a. e.) donde aparecieron enterramientos en cistas con ajuares.



Durante la época de colonización fenicia, se pusieron los cimientos de la fortaleza de Zalia. Los árabes construyeron el actual castillo con su doble anillo de murallas, que dependía de Vélez-Málaga hasta que en el año 1410, tras la caída de Antequera, se reorganizo la zona de Vélez, y el castillo Zalia paso a ser cabeza de un distrito formado por Canillas de Aceituno, Archez y Corumbela, hasta su conquista por los Reyes Católicos en septiembre de 1485. Tras los sucesos de 1569 el castillo de Zalia se convirtió en una de las prisiones — obispado donde se encarcelo a los participantes en las revueltas y levantamientos moriscos, según ordena Antonio de Luna, enviado del Duque de Sesa.


Como localidad, nace a la sombra de la invasión árabe sin que tengamos referencia de su fundación u origen, así como de su primera historia aunque quede patente en la disposición y trazado de sus calles. Por la cercanía posiblemente Alcaucín nace como alquería bajo la sombra protectora del castillo de Zalia al suroeste y del castillo del Alcázar ubicado a unos 5km al noroeste. Este castillo del Alcázar lo nombra Abd Allah, ultimo Rey Ziri de Granada, en el año 1082 cuando comento su conquista fácil en las luchas contra su hermano Tamim ibn Buluggin, a la sazón príncipe de Málaga. Sin embargo la Meseta de Zalia que domina el paso de Zafarraya si esta documentada desde el s. XI en la “Chamhara” de Ibn Ha.zm, que en una compilación de linajes árabes especifica que la citada meseta estaba poblada por los árabes “Banu Ru’ayn”. También a unos cinco kilómetros del casco urbano encontramos unos baños de aguas sulfurosas utilizados por los árabes y conocidos por Las Majadas.
Es seguro que durante el S.XVI fue villa de morisco, pero sabemos, por el cronista Mármol, que en 1568 estaba despoblado, lo que explicaría su no-intervención en las revueltas de fines del XVI a pesar de la cercanía de Canillas de Aceituno que fue cabeza de sublevación, mas el 23 de Abril de 1569, a pesar de estar posiblemente despoblada, según se cita mas arriba, es atacada una venta regentada por Pedro “ el Mellao” donde hoy esta Venta Baja, siendo una de las causas inmediatas de la rebelión morisca. Las actuaciones negativas que los franceses llevaron a cabo durante su dominación quedaron reflejadas en uno de los libros de difuntos que se guardaban en el archivo de la parroquia como para dar testimonio y pasar a los ojos inquisidores de los franceses.
El terremoto que asolo, especialmente la zona norte de la Axarquía, el día de Navidad de 1884, ocasiono cuantiosas pérdidas humanas, de animales y casas, y aun hoy se comenta entre los mayores del pueblo, con gran profusión de datos, lo sucedido narrado por sus padres y abuelos. Había tenido su epicentro en Sierra Tejeda, cerca del Boquete de Zafarraya, Alcaucín, Periana y otros pueblos de la comarca, murieron 6 personas, se altero el cauce de aguas subterráneas, se levantaron caminos y carreteras, y acentuó los daños la descomunal nevada que le siguió e impidió en muchos casos la pronta llegada de socorros. A la Villa de Alcaucín se le otorgaron tras la visita del comisario regio, 8251 pts para colaborar al sufragio de daños. Durante la Guerra Civil, al contrario que en los pueblos de la zona, la población civil impidió la quema del archivo de la iglesia que se mantiene intacto desde su fundación en 1732 y que desde 1978 se guarda en el Archivo Diocesano.
El término disfruta de varias corrientes de agua en tomo al río Alcaucín, que se engrosa con los arroyos de Cárdenas, Puente de Piedra y Alcázar que riega los Cortijillos además fertiliza las Huertas, el Olivar, Venta Baja, Puente don Manuel favoreciendo la economía de la zona. Nos encontramos con 3 cuevas en el término: Cueva del Boquete de Zafarraya. La Cueva del Moro y las cuevas del Carrión. Una de menor tamaño es la cueva de los Guaicos con restos arqueológicos. En las cuevas del Carrión la voz popular achaca que fueron habitadas por eremitas y hombres de fe que deseaban apartarse de la trapala diaria, estos ermitaños habitaron estas cuevas durante la dominación árabe.

Cuenta una leyenda como, tras el concilio de Elvira el patriarca de la Iglesia malacitana, Patricio quiso viajar a la ciudad de Salía intentando que en este segundo viaje captara algun alma para su rebaño cristiano, cosa que en su primer viaje no logro. Cuando Patricio terminó esta después de exhortarlos a la conversión y al bautizo con los mismos resultados que en la primera, salió nuevamente hacia Málaga y cuando callo la noche, se abrieron rajas en el suelo de donde empezaron a salir víboras que mordían durante el día a sus habitantes causándoles la muerte casi instantánea, cuando las gentes se encerraban entraban en las casas y fue inútil cualquier tipo de actuación para erradicarlas, hasta el punto que los vecinos optaron por abandonar el pueblo y con ello la mano vengativa del Señor había echo justicia, y desde entonces permanece deshabitada.
Los Baños de las Majadas son excelentes para curar las erupciones cutáneas, hasta principios de siglo eran utilizados en Julio y Agosto. Es famosa el agua del pueblo por su bondad y ligereza. La fuente de los cinco caños que hay en la plaza del mercado, o el caso de algunos que no utilizan el grifo porque tienen en su interior manantiales propios.
Como monumentos más importantes nos encontramos con la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario: consta de dos naves demarcadas por tres arcos de medio punto, la del evangelio se remata con un camarin circular toscamente decorado con yeseria rococo. Portada muy simple y restaurada, terminada en tosca espadaña. También podemos destacar la ermita del cementerio, llamada Jesús del Calvario, fundada por doña Ana de Bejar a finales del 5. XVIII es de planta cuadrada y portada con arco de medio punto que descansa sobre pilastras cajeadas, La ermita posee una perspectiva pintoresca del pueblo.



Monumentos

Alcázar

Parque natural de Sierra del Alcázar. Paraje situado en plena Sierra Tejeda, paso obligado en algunas de las que rutas a pie se dirigen al pico de la Maroma, el más alto de la Axarquía con 2.060 m., con excelentes instalaciones para poder acampar.
Se trata de una zona de acampada, ubicada en la orilla del río Alcaucín. Las pequeñas cataratas que se forman en los primeros metros del cauce de este arroyo y la espesa vegetación que lo rodea son algunos de los atractivos naturales de este coqueto rincón.
Llama la atención es la impresionante garganta que abre este arroyo metros más abajo, antes de llevar sus aguas hacia el cercano pantano de La Viñuela. La mejor forma de contemplar este cañón natural es acercarse al mirador habilitado junto al camino.
Desde allí se pueden ver las bellas formas que ha creado la erosión sobre las zonas más rocosas tanto del cauce del río como de las zonas montañosas que lo rodean.

Iglesia Ntra. Sra. del Rosario

Ubicada en la Plaza de la Constitución, la Iglesia de Alcaucín se funda el 21 de abril de 1732, bajo el episcopado de Don Diego González de Toro. Su estructura es sencilla, con planta formada por dos naves separadas por pilares que descansan en tres arcos de medio punto. La cubierta actual es una armadura restaurada, aunque gracias a monumentos fotográficos, se conoce la armadura original, que era de par y nudillo con aspas y cruces en los tirantes.
En la sencillez del templo destaca especialmente el camarín rococó, con un arco decorado por una guirnalda de rocallas y flores, que da paso a una pequeña estancia cuyas esquinas se decoran con pilastras adosadas. El espacio se cubre con una bóveda con nervios que confluyen en el centro en un rosetón, ornamentados con guirnaldas de flores y rocallas que enmarcan símbolos pasionistas.
En cuanto a las imágenes destacan la Virgen de los Dolores, el Nazareno, fechado en el siglo XIX y una Inmaculada y un Niño Jesús del siglo XVIII.
La iglesia restaurada después de 1945, presenta en el exterior una portada, con vano en arco de medio punto, decorada más recientemente con pilastras cajeadas a ambos lados, y entablamento sobre el que se disponen molduras finalizando  en un frontón partido. Las campanas se colocan en una espadaña con dos arcos de medio punto con pilastras intercaladas; sobre ellos se alza un frontón triangular con un óculo central. 

Ermita del Jesús del Calvario

Ermita de Jesús del CalvarioUbicada en la calle Calvario, y construida en el siglo XVIII, es de planta cuadra y portada con arco de medio punto, que descansa sobre pilastras.
La ermita fue fundada por Dña. Ana de Béjar, es de estilo Barroco, de planta cuadrada y una portada de arco de medio punto sobre dos pilastras. Por ser esta la capilla del cementerio local, goza de un gran culto de parte de los vecinos del pueblo.
ImágenesEl 23 de Julio de 1936, unos forasteros destruyeron la bella talla de Jesús del Calvario y el retablo de la ermita, así como otros daños que se produjeron en la iglesia parroquial.
Más tarde serían los vecinos los que llevados por sus sentimientos hacia esta advocación, hicieron que se restaurara el conjunto artístico destruido.

Castillo de Zalia

En la margen izquierda de la carretera en dirección a Granada, es fortaleza reconstruida por los árabes sobre otra primitiva levantada por los fenicios junto al río del mismo nombre. Los árabes construyeron el actual castillo con su doble anillo de murallas. Fue conquistado por los Reyes Católicos en septiembre de 1485. Tras la guerra de las Alpujarras el castillo se convirtió en prisión-obispado, iniciado así su decadencia que culminará a finales del siglo XVI. En la actualidad esta en ruinas.
Es esta una de los restos de fortificaciones más antiguos que se conocen, sus restos han Castillo de Zalíaaportado elementos para pensar que bien pudiera haber sido construida por los fenicios y posteriormente por otras civilizaciones. Se tiene certeza que fue ocupada por los árabes y posteriormente por los cristianos, sirviendo esta fortificación como “ prisión - obispado de los levantiscos moriscos”. Según Diego Vázquez Otero, son muchos los que se preguntan si son estos los restos de la antigua Odyscia, donde tuvieron lugar por portentosos hechos de Ulises, rey de Itaca en uno de sus viajes por estas costas.
El castillo toma el nombre de la reina Zalia, de la que se decía bajaba diariamente al río para bañarse. 

Fuente de los Cinco Caños

Ubicada en la calle de la Fuente, no existe ningún testimonio de su construcción. Su actual aspecto es de la restauración que se llevó a cabo en los años 90 del siglo XX.
Esta popular fuente, conocida como la de los “Cinco Caños”, recibe el nombre, indiscutiblemente de los cinco surtidores que en ella emanan agua sin interrupción. Se dice que el manantial nunca se ha secado.
Como dato singular decir que su agua en verano sale muy fresquita y en invierno lo hace más templada para el deleite de los paladares.
Según la tradición, si bebes del caño de en medio te casas con un/una joven de la villa.


Yacimientos arqueológicos

La cueva está situada a unos cuatrocientos metros al sudoeste del puerto de montaña del Boquete de Zafarraya, y a unos 450 m. de la localidad de Ventas de Zafarraya, ya en la provincia de Granada. La cueva se abre al pie de un acantilado calizo, a 1.022 m de altitud. Presenta dimensiones muy reducidas, ya que tan solo penetra en la roca una veintena de metros, mientras que su anchura oscila entre los 0,5 m. y los 2,5 m. Su morfología recuerda más bien una grieta de escaso desarrollo.
Entre los años 1990 y 1995, se realizaron catas arqueológicas a cargo de la Junta de Andalucía. En el año 1996, se centralizaron las investigaciones en el Centre Européen de Recherches Préhistoriques (Centro Europeo de Investigaciones Prehistóricas) de Tautavel (Francia). Por su complejidad, este proyecto ha necesitado de la intervención de numerosas entidades tanto nacionales como internacionales, lo que ha permitido profundizar en el conocimiento de este importante yacimiento.
La cueva de Zafarraya es de diámetro muy reducido y poco confortable, es la antítesis de lo que se pudiera considerar como un buen hábitat. Afortunadamente su entrada se sitúa mirando al Sur, lo que le permite disfrutar durante gran parte del día de luz solar. Es interesante señalar que a escasos metros de la cueva existen afloramientos de sílex, de mala calidad, que apenas eran utilizados por los Neandertales, ya que estos prefieren utilizar una materia prima de muy buena calidad, presentes en Alcolea (Periana) y en Alfarnate, es decir entre siete y doce kilómetros de distancia. Esta selección de la materia prima parece reflejar al menos un profundo conocimiento del medio y de sus recursos.
Los restos humanos neandertalenses localizados en la cueva son numerosos, aunque en gran parte se encuentran fragmentados, solo la mandíbula localizada en 1983, se encuentra completa, siendo la mejor conservada de las existentes hasta la actualidad. Entre los huesos fósiles de Neandertales de la cueva de Zafarraya, hay que destacar los exhumados del interior del hogar, compuestos por dos fémures, una tibia, y una mandíbula.
El análisis de sus superficies a partir de un binocular, ha permitido observar numerosas estrías de descarnamiento, habiendo que destacar la presencia de trazas de ablación de las mejillas y de la lengua en la mandíbula. La evidencia de los huesos humanos quemados, a la vez que las evidencias irrefutables de cortes producidos sobre el hueso con un objeto lítico, producto del descarnamiento, nos hacen pensar, que más que una actividad de carácter simbólico, nos encontramos simplemente ante una actividad antropofágica.
Datos obtenidos según estudios realizados por D. Luis Gerardo Vega Toscano: profesor de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid y D. Cecilio Barroso Ruiz: prehistoriador, que fue director de las excavaciones de la Cueva de Zafarraya.

Ciudad de Zalía

Mesa ZalíaLa ciudad de Zalia se encontraba en la mesa del mismo nombre (Mesa de Zalia), a las puertas del paso de Zafarraya. Algunos autores la identifican con la ciudad fenicia de Tágara, otros, sin embargo, la conectan con la mítica Odiscya.
Existe una leyenda cristiana la cual nos narra que el obispo de Málaga, San Patricio realizó un viaje a la villa para convertir a sus gentes, pero éste no logró sus propósitos. Dicen que como castigo, hizo que se abriera el suelo y que comenzaran a salir serpientes que mordían durante el día a los habitantes de Zalia. Los habitantes tuvieron que huir del lugar y el pueblo quedó desierto hasta el día de hoy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario